Cuando surgen problemas con nuestros alimentos o bebidas se presenta la pregunta, qué es una infección alimentaria, aquí te contamos.
Constituyen un importante problema de salud mundial. Son producidas por el consumo de alimentos o agua contaminados con microorganismos o parásitos o por las sustancias tóxicas que ellos producen. La PREPARACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS SON FACTORES CLAVES EN EL DESARROLLO DE ESTAS ENFERMEDADES.
Las Etas pueden clasificarse en: infecciones alimentarias e intoxicaciones alimentarias que aunque tienen un nombre similar, son muy diferentes.
¿Qué es una infección Alimentaria?
Una infección alimentaria es una enfermedad causada por la ingesta de un microorganismo vivo (bacterias, virus, parásitos) a través de alimentos o bebidas contaminados.
Esto se refleja en los síntomas, ya que una infección suele estar acompañada de fiebre, mientras que una intoxicación no.
Al ser causada por un microorganismo vivo, la infección alimentaria suele detectarse días después, puesto que el microorganismo necesita un tiempo, que se conoce como período de incubación, para que se comience a experimentar síntomas.
Infección Alimentaria vs Intoxicación Alimentaria.
Por su parte, una intoxicación alimentaria es causada por la ingesta de un alimento contaminado, pero en este caso el agente contaminante es un compuesto tóxico, que puede provenir de productos de limpieza, medicamentos, contaminaciones ambientales, o de sustancias químicas (toxinas)l sintetizadas dentro del alimento por una bacteria.
Las reacciones son diferentes ya que la intoxicación suele presentar síntomas casi de inmediato y no está acompañada de fiebre.
¿Por qué es importante conocer las diferencias?
Las diferencias son importantes ya que cada una de estas clases de ETAs suele traer consecuencias diferentes para la salud pública.
Una infección puede generar un brote mayor en días posteriores para una población más amplia, al tratarse de un microorganismo existe la posibilidad de que este pase de un huésped a otro.
En una intoxicación, pueden presentarse problemas recurrentes en el punto de contagio lo que puede llevar a las autoridades sanitarias a tomar medidas preventivas drásticas como el sellamiento.
Así mismo, al detectarse un brote es importante saber reportar las causas a los servidores médicos que la estén atendiendo, en caso de no saberse si es una intoxicación o una infección el brote se debe reportar con el término “Toxiinfección alimentaria”.
Al identificarse un contaminante también se puede hacer un rastreo para detectar su origen y saber si es causado por un microorganismo o por un compuesto tóxico, en el Laboratorio Control Microbiológico nos especializamos en estos análisis ayudando a empresas de Boyacá a cumplirle a la salud del departamento.